Nuestros comienzos
El ministerio “Nuestra Esperanza” nació en 2003 en la ciudad de Concepción, Chile, como una iniciativa de miembros laicos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Inspirados por el deseo de llevar esperanza a las personas con discapacidad visual, se propusieron como misión principal producir y distribuir publicaciones cristianas en formatos accesibles, promoviendo las enseñanzas de la Biblia y fortaleciendo la vida espiritual y social de sus beneficiarios.
Al principio, los esfuerzos se enfocaron en la producción de materiales como El Camino a Cristo, el curso La Fe de Jesús y libros de la Biblia en sistema Braille, así como lecciones de Escuela Sabática en formatos de audio. Estas publicaciones, distribuidas de manera gratuita, rápidamente demostraron ser una herramienta invaluable para evangelizar y edificar a quienes enfrentan desafíos visuales.
Un ministerio en crecimiento
En sus primeros años, “Nuestra Esperanza” llevó a cabo actividades significativas, como encuentros nacionales para personas con discapacidad visual, talleres de desarrollo personal, y eventos en iglesias locales, como la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Estas acciones reflejaron el compromiso de sus fundadores con el llamado bíblico a cuidar y apoyar a los más vulnerables.
Tal como lo expresa la escritora Ellen G. White:
“Vi que en la providencia de Dios las viudas y los huérfanos, los ciegos, los sordos, los cojos y los afligidos en una diversidad de formas, han sido colocados en estrecha relación cristiana con su iglesia, para probar a su pueblo y desarrollar su verdadero carácter.”
Testimonios para la Iglesia, tomo 3, pág. 561.


En 2011, con el objetivo de fortalecer su desarrollo organizacional y ampliar su impacto, el ministerio se constituyó formalmente como la Corporación de Discapacitados Visuales Adventistas Nuestra Esperanza.
Impacto y desafíos
El trabajo de la corporación no solo ha beneficiado a la comunidad adventista, sino que también ha permitido alcanzar a quienes no conocen el mensaje del evangelio. Entre sus logros se encuentran:
- Adaptación de cursos bíblicos a formatos accesibles.
- Creación de una clase inclusiva de Escuela Sabática y una escuela bíblica virtual.
- Producción de seminarios de enriquecimiento espiritual y literatura cristiana en formatos de audio.

Sin embargo, el ministerio también enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos económicos para operar una imprenta Braille y cubrir los costos de producción. A pesar de estas limitaciones, su compromiso sigue siendo firme:
“Él no oirá la oración de su pueblo mientras el huérfano, el cojo, el ciego y el enfermo que están entre ellos sean descuidados.”
Testimonios para la Iglesia, tomo 3, pág. 568.
Nuestra visión para el futuro
Con una población estimada de 90,000 personas ciegas en Chile, según el estudio del Servicio Nacional de la Discapacidad de 2015, “Nuestra Esperanza” busca seguir marcando la diferencia. Entre sus anhelos principales están:
- Capacitar lectores para grabar libros en audio.
- Adquirir una impresora Braille para producir materiales de manera más eficiente.

Nuestro fundamento bíblico y espiritual
El principio de igualdad y amor al prójimo que guía nuestro ministerio está profundamente arraigado en las Escrituras:
“Yo era ojos al ciego, y pies al cojo.”
Job 29:15
“No hay acepción de personas para con Dios.”
Romanos 2:11
Además, Ellen G. White reafirma nuestra responsabilidad como iglesia:
“Si profesamos la verdadera religión de la Biblia, sentiremos que tenemos con Cristo una deuda de amor, bondad e interés en favor de sus hermanos […] teniendo un profundo interés y un amor desinteresado por aquellos que son nuestros hermanos y que son menos afortunados que nosotros.”
Testimonios para la Iglesia, tomo 3, pág. 561.
Un llamado a colaborar
Hoy, más que nunca, necesitamos el apoyo de socios y colaboradores para continuar llevando esperanza a quienes más lo necesitan. Tu contribución puede ser clave para que este ministerio siga compartiendo las buenas nuevas del evangelio con quienes enfrentan desafíos visuales.
